jueves, 28 de mayo de 2015

ALIMENTOS ALCALINOS

6 ALIMENTOS ALCALINOS RECOMENDABLES Una dieta alcalina-acídica es promisoria para las personas con diabetes, o para aquellas que quieran prevenir esta condición. Este plan dietético se enfoca en ciertos alimentos para balancear el pH del cuerpo. En general, los proponentes de esta dieta creen que demasiadas personas consumen dietas altamente acídicas que ocasionan numerosos problemas de salud. A fin de rectificar esto, ellos recomiendan aumentar el consumo de alimentos alcalinos para mantener el balance del pH en un nivel saludable. De todos los alimentos que pueden ser ingeridos, recomendamos incluir los siguientes que, además de su contenido nutricional, tienen la capacidad de reducir la acidez del cuerpo. Espinacas. Además de ser uno de los alimentos más alcalinos, la espinaca es una buena fuente de importantes nutrientes tales como las vitaminas K y A, manganeso, hierro y cobre. La investigación sugiere que puede mejorar la salud ósea y prevenir serias enfermedades por sus potentes propiedades antiinflamatorias. Pasas. Este delicioso alimento no solamente ayuda a reducir la acidez del cuerpo sino que también es rico en vitaminas y minerales esenciales para mantener la salud. En años recientes, se ha demostrado que las pasas ayudan a aliviar los problemas digestivos, a reducir la hipertensión y a mejorar la disfunción sexual. Habas verdes. Estos vegetales bajos en calorías son una excelente forma de alimentos alcalinos. También son una fuente decente de vitamina K, manganeso y fibra que promueven la salud digestiva y cardiaca. Bananas. Otro excelente alimento alcalino que es muy popular. Su combinación única de vitaminas, carbohidratos y minerales, lo convierten en una merienda ideal para los atletas. Además, las bananas son de gran ayuda para la salud cardiovascular. Nueces. Este alimento alcalino es rico en manganeso, magnesio, vitamina E y flavonoides. Son una rica fuente de grasas saludables que ayudan a bajar el colesterol malo (LDLc) y aumentar el colesterol bueno (HDLc). Su alto contenido en magnesio sugiere que puede ser efectivo en el manejo y prevención de la diabetes. Albaricoques. Ayudan a reducir la acidez y a mejorar la visión. Reducen la inflamación y ayudan con los problemas digestivos. Los albaricoques son una rica fuente de vitamina C, A, potasio, cobre y fibra. Aunque cambios sencillos en la dieta son normalmente seguros, debes hablar con tu Doctor antes de introducir nuevos alimentos en tu dieta. Esto es aún más importante si estos nuevos alimentos pueden tener algún impacto en órganos como el corazón. Como siempre, contacta a tu Doctor o Nutricionista si tienes alguna preocupación acerca de tu diabetes o sobre los alimentos que consumes.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Clínica Médica San José

Clínica Médica San José Telfs 2130-2435 y 7055-1477 Email clinicamedicasanjose2014@gmail.com Colonia San José 2da etapa avenida principal #102 Soyapango , San Salvador

viernes, 15 de mayo de 2015

Scanner Corporal Computarizado

Descripción del Scanner Corporal Computarizado Las ondas electromagneticas emitidas por el cuerpo humano representan el estado especifico del organismo. Estas ondas electromagnéticas varían de acuerdo a las distintas condiciones en que se encuentre el organismo en ese momento, tales es el estado optimo, suboptimo, enfermo, etc. Si logramos determinar las ondas electromagnéticas especificas, podemos determinar el estado de salud del cuerpo. Basándose en este principio, el equipo recoge las señales electromagnéticas generadas por el cuerpo para ser analizadas a través del sistema computarizado y determinar la condición de salud del organismo. El Scanner corporal computarizado hace un análisis preliminar para determinar el estado latente ya sea que este comenzando la enfermedad o este en un nivel avanzado lo cual es vital para la obtención de tratamiento temprano de los padecimientos y enfermedades. Igualmente tiene la ventaja de ser integral, sistemático, exhaustivo, no invasivo, efectivo, practico, simple, rápido, económico e informativo. No espere mas, y haga su cita para realizarse el Scanner Corporal Computarizado, llamando a los telfs 2130-2435 y al 7055-1477. Clínica Medica san Jose ubicada en Col. San Jose 2da etapa avenida principal #102, Soyapango, San Salvador. email clinicamedicasanjose2014@gmail.com

viernes, 8 de mayo de 2015

Diarrea

Es una afección que se presenta cuando usted expulsa heces acuosas o sueltas. Consideraciones En algunas personas, la diarrea es leve y desaparece en unos pocos días. En otras personas, puede durar más tiempo. La diarrea puede hacer que usted se sienta débil y deshidratado. Puede ser grave en el caso de bebés y niños. Es necesario que se le dé un tratamiento distinto al que se daría para tratar la diarrea en adultos. Hable con su proveedor de atención médica si su hijo presenta diarrea. Puede haber mucho de que informarse. Su proveedor de atención puede ayudarle a aprender cómo reconocer y tratar la diarrea en bebés y en niños. Causas La causa más común de diarrea es una gastroenteritis vírica (causada por un virus) epidémica (gastroenteritis vírica). Esta infección vírica leve desaparece espontáneamente en cuestión de unos cuantos días. Comer o beber alimentos o agua que contengan ciertos tipos de bacterias o parásitos también puede llevar a que se presente diarrea. Este problema se puede denominar intoxicación alimentaria. Ciertos medicamentos también pueden causar diarrea, entre ellos: Algunos antibióticos Fármacos quimioterapéuticos para el cáncer Laxantes que contienen magnesio La diarrea también puede ser causada por trastornos de salud, como: Celiaquía Enfermedades intestinales inflamatorias (enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa) Síndrome del intestino irritable (SII) Intolerancia a la lactosa (causa problemas después de tomar leche y consumir otros productos lácteos) Síndromes de malabsorción Las causas menos comunes de diarrea abarcan: Síndrome carcinoide Trastornos de los nervios que inervan los intestinos Extirpación parcial del estómago (gastrectomía) o del intestino delgado Radioterapia Las personas que hayan viajado a países del tercer mundo o países en vías de desarrollo pueden presentar diarrea debido a agua sucia o alimentos que no fueron manejados de manera segura. Planee con anticipación aprendiendo sobre los riesgos y el tratamiento para la diarrea del viajero antes de su viaje. Cuidados en el hogar En la mayoría de los casos usted puede tratar la diarrea en casa. Deberá aprender: A beber mucho líquido para prevenir la deshidratación (que es cuando su cuerpo no tiene la cantidad adecuada de agua y líquidos). Qué alimentos debe o no debe comer. Qué hacer si está amamantando. A qué signos de peligro debe estar atento. Evite medicamentos para la diarrea que pueda comprar sin necesidad de receta médica, a menos que el médico le autorice utilizarlos. Estos fármacos pueden empeorar algunas infecciones. Si usted tiene una forma de diarrea prolongada, como la causada por el síndrome del intestino irritable, los cambios en su alimentación y estilo de vida pueden ayudarle. Cuándo contactar a un profesional médico Llame a su proveedor de atención médica inmediatamente si usted o su hijo muestran signos de deshidratación: Disminución de la orina (menos pañales mojados en los bebés) Vértigo o mareo Boca seca Ojos hundidos Pocas lágrimas al llorar Solicite una cita con su proveedor de atención médica si: Presenta sangre o pus en las heces. Tiene heces negras. Presenta dolor de estómago que no desaparece después de una deposición. Tiene diarrea con una fiebre por encima de 101º F (38.3º C) o 100.4º F (38º C) en niños. Ha viajado recientemente a un país extranjero y presentó diarrea. Consulte igualmente con el médico si: La diarrea empeora o no mejora en dos días para un bebé o niño o cinco días para adultos. Un niño de más de tres meses ha estado vomitando por más de 12 horas; en caso de bebés más pequeños, llame tan pronto como comiencen los vómitos o la diarrea. Lo que se puede esperar en el consultorio médico El médico realizará un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas y la historia clínica. Se pueden hacer exámenes coprológicos en el laboratorio para determinar la causa de su diarrea. Este también es un buen momento para preguntar a su médico sobre cualquier duda que usted tenga sobre la diarrea. Los suplementos de venta libre que contienen bacterias benéficas pueden ayudar a prevenir la diarrea causada por tomar antibióticos. Estos suplementos se conocen como probióticos. El yogur con cultivos bacterianos vivos o activos también es una buena fuente de estas bacterias benéficas. Las siguientes medidas saludables pueden ayudarle a prevenir las enfermedades que provocan la diarrea: Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño y antes de comer. Use gel para manos a base de alcohol frecuentemente. Enseñe a los niños a no colocar objetos en su boca. Tome medidas para evitar la intoxicación alimentaria. Al viajar a zonas subdesarrolladas, siga los pasos que se presentan a continuación para evitar la diarrea: Únicamente beba agua embotellada y no use hielo a menos que esté hecho de agua embotellada o purificada. NO consuma frutas y verduras poco cocidas que no tengan cáscaras. NO consuma mariscos crudos ni carne poco cocida. NO consuma productos lácteos. Nombres alternativos Heces acuosas; Deposiciones frecuentes; Heces o deposiciones sueltas

domingo, 3 de mayo de 2015

Infecciones de vías urinarias

Qué es una infección urinaria? Una infección urinaria (UTI por sus siglas en inglés) es una infección de cualquier parte de la misma. Las infecciones son causadas por bacterias—organismos diminutos que son solo visibles bajo un microscopio. La causa más común de las UTI son las bacterias. Por lo general, las bacterias que entran en las vías urinarias se eliminan rápidamente del cuerpo antes de que causen síntomas. Pero a veces superan las defensas naturales del cuerpo y causan infección. Cuáles son las causas de las UTI? La mayoría de las UTI son causadas por las bacterias que viven en el intestino. La bacteria Escherichia coli (E. coli) causa la mayoría de las UTI. Las vías urinarias tienen varias maneras para prevenir infecciones. Los sitios donde los uréteres se ligan con la vejiga funcionan como una válvula de una sola vía para evitar que la orina refluya hacia los riñones, y la micción expulsa los microbios fuera del cuerpo. En los hombres, la glándula próstata produce secreciones que retardan el crecimiento de las bacterias. En ambos sexos, las defensas inmunitarias también previenen las infecciones. Sin embargo, a pesar de estas medidas preventivas, ocurren infecciones. Quiénes contraen las UTI? Las personas de cualquier edad o sexo pueden tener una UTI. Las UTI son cuatro veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Las mujeres tienen la uretra más corta, lo que aumenta la posibilidad de que las bacterias lleguen a la vejiga. Además, la abertura de la uretra femenina se encuentra cerca de la vagina y del ano, lugares donde hay bacterias. Las mujeres que usan un diafragma tienen más probabilidades de tener una UTI que las mujeres que usan otros métodos anticonceptivos. Otras que tienen alto riesgo de padecer una UTI son las personas con diabetes o problemas con el sistema de defensa natural del cuerpo que necesitan un tubo para drenar su vejiga con problemas en las vías urinarias que bloquean el flujo de orina con lesiones en la columna vertebral u otros daños en los nervios que circundan la vejiga ¿Cuáles son los signos y síntomas de una UTI? Consulte a su proveedor de atención médica si tienen alguno de estos signos o síntomas: una sensación de ardor al orinar necesidad frecuente e intensa de orinar, aunque haya poca orina que eliminar dolor en la espalda o en el costado, debajo de las costillas orina turbia, oscura, sanguinolenta, o con olor fuerte fiebre o escalofríos Cómo se diagnostican las UTI? Los proveedores de atención médica diagnostican las UTI haciendo preguntas sobre sus síntomas y luego analizando una muestra de su orina. Se analiza la orina con un microscopio para buscar bacterias y los glóbulos blancos, los cuales son producidos por el cuerpo para combatir las infecciones. Si bien se pueden encontrar bacterias en la orina de personas sanas, el diagnóstico de una UTI se basa tanto en los síntomas como en los análisis de laboratorio. Imagen de un médico revisando una muestra bajo el microscopio. Su muestra de orina será examinada con un microscopio para buscar bacterias y glóbulos blancos. Si usted tiene infecciones repetidas o se encuentra en el hospital, pueden hacerle un cultivo de orina. El cultivo se hace colocando una parte de la muestra de orina en un tubo o plato con una sustancia que favorece el crecimiento de cualquier bacteria presente. Una vez que las bacterias se hayan multiplicado, por lo general de 1 a 3 días, se pueden identificar. El médico podría pedir también una prueba de sensibilidad bacteriana, la cual determina qué antibiótico dará mejor resultado para el tratamiento de la infección. Si usted tiene infecciones repetidas, su proveedor de atención médica podría también hacerle una o más pruebas para ver si las vías urinarias se encuentran normales. Ecografía del riñón y la vejiga (kidney and bladder ultrasound, en inglés). La ecografía usa un aparato, llamado transductor, que hace rebotar ondas de sonido indoloras y seguras para crear una imagen de la estructura de un órgano. Un técnico capacitado practica el procedimiento en el consultorio de un proveedor de atención médica, en un centro ambulatorio o en un hospital, y las imágenes son interpretadas por un radiólogo—un médico que se especializa en imágenes médicas; no requiere anestesia. Las imágenes pueden mostrar anomalías en los riñones y la vejiga. Sin embargo, esta prueba no puede mostrar todas las anomalías urinarias importantes o medir qué tan bien trabajan los riñones. Cistouretrografía miccional (voiding cystourethrogram, en inglés). Esta prueba es una imagen radiográfica de la vejiga y de la uretra tomada mientras la vejiga está llena y durante la micción, también llamado vaciamiento. Mientras usted está acostado en la mesa de rayos X, el proveedor de atención médica introduce la punta de un tubo delgado y flexible, llamado catéter, en la uretra hasta llegar a la vejiga. La vejiga y la uretra se llenan con un tinte especial, llamado medio de contraste, para poder observar claramente estas estructuras en las imágenes radiográficas. Mientras la vejiga está llena del material de contraste, se toman varias radiografías de distintos ángulos. Luego se retira el catéter y se toman radiografías durante la micción. Este procedimiento lo realiza un técnico en radiografías en el consultorio de un proveedor de atención médica, un centro ambulatorio o un hospital. El técnico trabaja bajo la supervisión de un radiólogo mientras se toman las imágenes. Luego el radiólogo interpreta los resultados. No requiere anestesia, pero le podrían dar un sedante leve si lo necesita. Esta prueba puede mostrar anormalidades en la parte interior de la uretra y vejiga. Esta prueba también puede determinar si el flujo de orina es normal cuando usted vacía la vejiga. Tomografía computarizada o TC (computerized tomography scan o CT scan, en inglés). Una TC usa una combinación de rayos X y tecnología computarizada para crear imágenes tridimensionales (3-D). La TC podría incluir una inyección de medio de contraste. Durante la TC usted se acuesta en una mesa que se desplaza hacia un aparato en forma de túnel donde se toman las imágenes de rayos X. Un técnico en radiología realiza el procedimiento en un centro ambulatorio u hospital, y las imágenes son interpretadas por un radiólogo; no requiere anestesia. Las TC pueden proporcionar imágenes más claras y detalladas que ayudan al proveedor de atención médica a entender mejor el problema. Imágenes de resonancia magnética o RM (magnetic resonance imaging o MRI, en inglés). Las máquinas de RM usan ondas de radio e imanes para producir fotos detalladas de los órganos internos del cuerpo y de los tejidos blandos, sin la necesidad de rayos X. Una RM podría incluir una inyección de medio de contraste. Con la mayoría de máquinas de RM, usted se acuesta en una mesa que se desplaza hacia un aparato en forma de túnel que puede estar abierto o cerrado de un lado; algunas máquinas nuevas están diseñadas para que usted pueda acostarse en un espacio más abierto. Un técnico capacitado realiza este procedimiento en un centro ambulatorio o en un hospital, y las imágenes son interpretadas por un radiólogo; no requiere anestesia pero le podrían dar un sedante leve si usted tiene miedo a los espacios cerrados. Al igual que la tomografía, la resonancia magnética puede proporcionar imágenes más claras y detalladas. Gammagrafía nuclear (radionuclide scan, en inglés). Una gammagrafía nuclear es una técnica de imágenes que se basa en la detección de pequeñas cantidades de radiación después de inyectar químicos radiactivos. Dado que la dosis utilizada es pequeña, el riesgo de causar daño a las células es bajo. Se usan cámaras y computadoras especiales para crear imágenes de los químicos radiactivos mientras pasan por los riñones. Un técnico especialmente capacitado efectúa la gammagrafía nuclear en el consultorio de un proveedor de atención médica, en un centro ambulatorio o en un hospital y un radiólogo interpreta las imágenes; no es necesario utilizar anestesia. Los químicos radioactivos en su sangre pueden proporcionar información sobre su función renal. Los químicos radiactivos también se pueden poner en los líquidos que se usan para llenar su vejiga y uretra para radiografías, RM y TC. Urodinámica (urodynamics, en inglés). Las pruebas urodinámicas son todos los procedimientos que estudian qué tan bien están almacenando y expulsando la orina la vejiga, los esfínteres y la uretra. La mayoría de estas pruebas se realizan en el consultorio de un urólogo—un médico que se especializa en problemas urinarios—y las realiza un urólogo, un asistente médico o un enfermero. Algunos procedimientos podrán requerir un sedante leve para mantener a la persona calmada. La mayoría de pruebas urodinámicas pueden mostrar si la vejiga tiene contracciones anormales que causan escapes de orina. Un proveedor de atención médica podría solicitar estas pruebas si hay evidencia de que usted tiene algún tipo de daño en los nervios. Cistoscopia (cystoscopy, en inglés). La cistoscopia es un procedimiento que usa un aparato en forma de tubo para mirar dentro de la uretra y la vejiga. Un médico realiza la cistoscopia en un consultorio médico, centro ambulatorio o hospital con anestesia general. Sin embargo, en ciertos casos, se requiere sedación y anestesia local o general. La cistoscopia se podría usar para descubrir hinchazón, enrojecimiento y otras señales de infección. ¿Cuál es el tratamiento para las UTI? El tratamiento para las UTI consiste en antibióticos para destruir las bacterias que causan la infección. El antibiótico que le receten dependerá del tipo de bacteria que esté causando la UTI. Algunos antibióticos no están indicados si usted es alérgico a ellos. Infórmele al proveedor de atención médica si usted es alérgico a algún medicamento. Posiblemente deba tomar antibióticos por unos días o hasta por 7 días o más. La duración del tratamiento depende de algunos factores: qué tan grave es la infección si le recetaron desde el comienzo el antibiótico adecuado si la bacteria es resistente a los antibióticos si usted tiene infecciones repetidas si usted tiene una anomalía en las vías urinarias que bloquea el flujo de orina si usted es hombre o mujer; los hombres pueden requerir un tratamiento más prolongado porque las bacterias pueden esconderse en lo profundo del tejido prostático Al tomar los antibióticos, siga cuidadosamente y al pie de la letra las instrucciones del proveedor de atención médica. Beber grandes cantidades de líquido y orinar con frecuencia acelera la recuperación. Si es necesario, puede tomar varios medicamentos para aliviar el dolor de una UTI. Una almohadilla térmica en la espalda o el abdomen también puede ayudar.

Abdomen Agudo

Abdomen Agudo es una situación dramática para el enfermo que la presenta y para el equipo médico que la afronta. Aquél porque se siente gravemente enfermo y éste porque sabe, que de la rapidez y certeza de sus acciones depende el pronóstico del paciente evitando complicaciones y logrando sobrevivencia. DEFINICIÓN El Abdomen Agudo es un síndrome de origen múltiple, caracterizado por dolor abdominal intenso y compromiso del estado general del paciente (los autores). Otros lo definen El Abdomen Agudo es un síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso, generalmente asociado a manifestaciones de compromiso peritoneal, que hace considerar la posibilidad de una acción terapéutica de emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del paciente (1) (5). El abdomen agudo es la evolución de un proceso patológico intraabdominal caracterizado por tener no más de una semana de iniciado el cuadro, está abocado a graves complicaciones inmediatas con riesgo vital (8). 1. DOLOR ABDOMINAL 1.1. Tipos de Dolor Abdominal Dolor Visceral.- Es de carácter poco definido, mal localizado: Medial. Compromiso de vísceras peritoneales. Lateral: Compromete vísceras retroperitoneales. Dolor Somático.- Es aquel dolor que sigue el trayecto de las fibras cerebroespinales entre D6 y L1, que se extienden por el peritoneo parietal y la raíz del mesenterio. Agudo bien localizado, que se ubica en relación a la víscera afectada, es agravado por el movimiento y se acompaña de contractura muscular. Dolor Referido.- Es producido por compromiso de las ramas nerviosas descendentes de C3 y C4, estimulando la superficie peritoneal del diafragma. Ejemplo: Dolor del ángulo superior de la escápula derecha en un cuadro de colesistitis aguda. Dolor a nivel interescapular en un proceso de pancreatitis. 1.2. Etiología del Dolor Abdominal - Dolor originado en el Abdomen: Por enfermedad de vísceras Huecas: Tales como obstrucción intestinal, colitis ulcerativa, diverticolitis, intusucepción, etc. Inflamación Peritoneal.- Por úlcera péptica perforada, apendicitis, colecistitis aguda complicada, ruptura de un embarazo ectópico, pancreatitis complicada, divertículo perforado, perforación de víscera hueca en general o peritonitis primaria. Enfermedad Vascular.- Por isquemia mesentérica o por oclución de la arteria mesentérica o aorta abdominal. Tensión de las Estructuras de Sostén.- Siendo la causa principal las bridas y adherencias, la torsión de omento; torsión de quiste de ovario pediculado. - Dolor originado fuera del Abdomen Dolor referido.- Es aquél que sigue el trayecto de los nervios. Dolor de origen metabólico.- Causado por uremia, acidosis, por fármacos, toxinas, etc. Dolor neurógeno.- Es aquel dolor producido por compromiso medular y radicular . Dolor psicógeno.- Es aquél en el cual el paciente somatiza el dolor. 1.3. Características del Dolor Está en relación con la forma como el paciente requiere su dolor: Cólico (calambre).- Dolor producido en víscera hueca por contracción intensa de la víscera. Ardor.- Llamado también dolor urente, se produce por irritación de mucosa, de esófago, estómago o duodeno. Gravativo.- Dolor tipo presión, pesadez por distensión progresiva del órgano, generalmente órganos sólidos aunque también lo presentan los órganos huecos. Penetrante.- Dolor tipo hincada, se presenta en víscera hueca, por compromiso de serosa, por penetración desde mucosa a serosa, llamada puñalada Dieulafoy. 1.4. Ubicación del Dolor Abdominal Localización Órgano Irrigación Epigastrio Estómago Duodeno Vías Biliares Páncreas Bazo Tronco Celiaco Mesogastrio Yeyuno Ileón Apéndice Colon derecho Arteria Mesentérica Superior Hipogastrio Colon Izquierdo Arteria Mesentérica Inferior Si el dolor abdominal se ubica a nivel del epigastrio comprometerá a los órganos irrigados por la arteria tronco celiaco como: estómago, duodeno, vías biliares, páncreas y bazo. Dolor abdominal ubicado en mesogastrio es por compromiso de vísceras irrigadas por la arteria mesentérica superior: yeyuno, ileón, apéndice cecal y colon derecho. Dolor abdominal localizado en hipogastrio es producido por vísceras irrigadas por la arteria mesentérica inferior: colon izquierdo. 2. EXAMEN FÍSICO EN EL ABDOMEN AGUDO Usualmente se trata de un paciente cuyo síntoma fundamental es dolor abdominal intenso que domina la escena. Al examen del abdomen se objetiva la presencia de dolor, que casi siempre va acompañado de signos de compromiso peri-toneal, tales como “Rebote Positivo”, a la palpación el dolor exacerba durante la descompresión brusca. En la exploración física abdominal se debe incluir una inspección sistemática de los orificios herniarios; hay que tener presente que existen pequeñas hernias encarceradas, sobre todo crurales, que pasan fácilmente inadvertidas al simular una adenopatía, en todo caso su palpación es siempre selectivamente dolorosa. El tacto rectal es imprescindible para valorar ocupación del recto, la presencia de dolor en las paredes rectales, las características del contenido rectal o el fondo de Saco de Douglas, de dolor anexial en la mujer. 3. EXÁMENES AUXILIARES Los consideramos como exámenes auxiliares mínimos y los más indispensables, por su valioso apoyo al diagnóstico y porque su procesamiento se puede realizar en todos los centros asisten-ciales de primer nivel y son los siguientes: 3.1. Hemograma, hemoglobina y hematocrito Son básicos, porque si hay aumento leucocitario con aumento de abastonados indicará desviación izquierda, orientándonos hacia un proceso infeccioso. Si la hemoglobina y hematocrito están por debajo de sus valores normales y si en la anamnesis hay historia de traumatismo abdominal en el paciente, estaremos frente a un cuadro de hemorragia intraabdominal. 3.2. Examen de orina Es muy valioso, para descartar infección del tracto urinario, sobre todo en mujeres, porque en ellas son más frecuentes las infecciones urinarias. 3.3. Dosaje de amilasa y lipasa Se deben realizar rápidamente y si estos resultados salen con niveles altos estaremos frente al diagnóstico de pancreatitis, entonces de inmediato actuaremos con el tratamiento y así disminuiremos la morbimortalidad en el paciente. 3.4. Radiografía simple de abdomen La radiografía del abdomen sin preparación proporciona una valiosa información; para un paciente con abdomen agudo se requieren tres incidencias: Placa de abdomen frontal de pie.- Permite ver eventualmente niveles hidroaéreos. Placa de abdomen frontal en decúbito dorsal.- Complementariamente se puede obtener placa frontal en decúbito lateral derecho o izquierdo con rayo horizontal. Permite ver el aire hacia arriba y el líquido en las zonas declives, así por ejemplo: aerobilia en el íleo biliar por fístula colecistoduodenal. Placa de abdomen en decúbito prono.- El aire se desplaza hacia las zonas laterales y a la ampolla rectal. Complementariamente a la placa de abdomen también es de utilidad la placa de tórax frontal de pie, con la que demostraremos un posible neumoperitoneo, identificaremos una neumo-patía de localización basal, que provoque sintomatología abdominal o a la inversa, la manifestación pulmonar de una patología subdiafragmática. 3.5. Ecografía y Tomografía - Signos Ecográficos Colecistitis Aguda.- Se observa engrosamiento de la pared vesicular mayor de 3 mm, signo de doble pared, distensión de la vesícula diámetro anteroposterior mayor de 5 cm. Cambios en su morfología: más redondeada, se observan litiasis, bilis ecogénica: barro biliar, pus (empiema), hemorragia; signo de Murphy (al paso del transductor del ecógrafo). Pancreatitis Aguda.- Se observa: aumento de tamaño del páncreas en forma difusa que puede alcanzar más de 3 a 4 veces; diámetro anteroposterior mayor de 3 cm. Alteraciones de contorno; poco nítido, definido y borroso. Estructura hipoecogénica, debido al edema inflamatario que sufre la glándula. Apendicitis Aguda.- - Engrosamiento de la pared del órgano; signo de doble contorno. - Rigidez no deformable con la presión. - Lumen: sonolucente, ecogénico (gas o coprolito). - Adenopatías mesentéricas. En conclusión, la ecografía abdominal de urgencia puede diagnosticarnos: una colestitis aguda, aerobilia, tumor hepático, pancreatitis, ruptura de bazo, absceso y/o ruptura de embarazo ectópico. - Signos Tomográficos Colestitis Aguda Litiásica.- Distensión de la vescícula biliar mayor de 5 cm. En el diámetro anteroposterior y transversal. - Engrosamiento y nodularidad de la pared de la vesícula biliar. - Cálculos de la vesícula y/o en el conducto cístico. - Borde mal definido de la pared de la vesícula biliar en interfase con el hígado. - Anillo delgado de líquido pericolecístico. - Aumento de la densidad de la bilis. Pancreatitis: - Aumento de volumen del páncreas. - Zonas de hipodensidad (postcontrastre) - Captación del contraste pancreático en su totalidad. - Engrosamiento de fascias. - Derrame pleural. - Zonas de hiperdensidad hemorrágicas Pielonefritis.- Zonas hipodensas estriadas o cuneifor-mes en un riñón de volumen normal. Abscesos.- Zonas redondeadas hipodensas, que tras el contraste presentan aspecto de corona hipervascularizada. Procesos inflamatorios.- A nivel de intestino, peritoneo y mesenterio; se observará: edema, engrosamiento de la pared intestinal, distensión por el líquido y fibrosis. Apendicitis.- Se observará edema por inflamación en la zona adyacente al ciego. Colitis.- Engrosamiento de la pared intestinal sin alteraciones en el interior del mesenterio; dilatación del colon, pérdidas de las marcas de las haustras y lesiones segmentarias. Diverticulitis.- Se observará : Hiperdensidad de la grasa pericólica, engrosamiento de la pared y presencia de divertículos. Traumatisto Abdominal Cerrado.- Observaremos: Hemoperitoneo, colecciones en el espacio de Morrison, laceración hepática y/o esplénica. Lesiones traumáticas del bazo.- - Hematoma subcapsular: forma de media luna hipodensa a lo largo del borde lateral del bazo, isodenso al inicio, después de 10 días hipodenso. - Desgarro esplénico 3.6. Lavado Peritoneal Con suero fisiológico (paracentecis) en caso de trauma abdominal cerrado. Si bien es cierto es clásico este procedimiento no deja de tener valor diagnóstico en traumatismo abdominal cerrado, por lo práctico y rápido en su manejo. Sobre todo en casos de falsos negativos se solicitará al laboratorio análisis de líquido de lavado peritoneal y si el resultado es de 100,000/mm3 de eritrocitos o mayor de este valor hará decidir la intervención quirúrgica. 4. CLASIFICACIÓN DEL ABDOMEN AGUDO Una vez concluido el estudio del dolor, que es el síntoma clave en este síndrome y analizando los exámenes del laboratorio y las imágenes radiológicas y ecográficas, estamos en condiciones de ubicar al paciente portador de abdomen agudo en uno de los tres items siguientes: Abdomen agudo inflamatorio-infecciosos o peritonitis.- Producido en nuestro medio por tres causas más frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y diverticulitis. Abdomen agudo hemorrágico.- Producido por: Traumatismo abdominal, embarazo ectópico roto, ruptura espontánea de hígado cirrótico o tumoral. Abdomen agudo obstructivo.- Se presenta frecuentemente por bridas y adherencias, vólvulos de intestino grueso y cáncer de colon. Es válido recordar a esta altura que en las grandes urbes el trauma producido ya sea por lesión automotriz o por violencia social compromete con frecuencia al abdomen, identificaremos entonces un abdomen agudo traumático, que puede ser peritoneal o hemorrágico o comprometer a ambos. Cap8_pag124.jpg (27025 bytes) 5. MANEJO DEL ABDOMEN AGUDO Hospitalización Sonda Nasogástrica. Para examinar el contenido gástrico y descartar hemorragia digestiva alta o éxtasis gástrica prolongada. Sonda vesical. Para medición de diuresis. Cateterismo Venoso. Para tomar la presión venosa central y administración de líquidos, hidratación y/o transfusiones. Antibioticoterapia de amplio espectro. Control seriado del examen físico del abdomen por un mismo equipo médico quirúrgico. Control seriado de las funciones vitales. Una vez compensado el paciente proceder a realizar los exámenes auxiliares. Laparotomía. * CONDUCTA A SEGUIR FRENTE AL ABDOMEN AGUDO Lo primero que se debe enfatizar es que por muy dramático y espectacular que parezca el cuadro, el médico debe guardar la calma y serenidad necesarias para mantener una conducta coherente y en su afán de resolver lo más pronto posible la situación, no caer en el error de un desorden de procedimiento que lo puede conducir a un final equivocado y no feliz para el paciente. Hay que precisar que nada reemplaza a una anamnesis y examen físico adecuados. Estos deben hacerse prioritariamente, con toda la acuciosidad del caso para plantear las posibilidades diagnósticas correctas, efectuar e interpretar los exámenes y procedimientos auxiliares pertinentes a fin de poder aceptar la conducta apropiada. Nada mejor para tener presente en estos casos que en medicina tratamos seres humanos y no papeles. El criterio clínico debe primar y los documentos que consignan los resultados de los exámenes auxiliares serán considerados como tales, es decir, como elementos que han de servir de ayuda para ratificar nuestra impresión diagnóstica clínica. El facultativo ha de tener presente que de su decisión correcta depende la vida del enfermo que el azar y las necesidades de la emergencia han puesto en su devenir. Es por eso que frente a cada caso en particular confronta la alternativa de un triple accionar que deberá fijarse cuidadosamente. Operar de inmediato. Esperar, para luego determinar la conducta adecuada, que podrá ser médica o quirúrgicas. No operar definitivamente, porque una intervención quirúrgica agrava la situación o está contraindicada. El valor de la experiencia en estos casos supera al de la simple información. Pero hay que tener presente que ante la duda, la mejor conducta es operar. Considerando que lo más importante es salvaguardar la vida del paciente, cuando éste llega a la emergencia no somos partidarios de aplicar un protocolo rígido e igual en todos los pacientes, salvo los pasos iniciales. El primero es precisar si existe o no shock y si lo hay establecer rápidamente si se trata de un shock hipovolémico o neurógeno para iniciar la terapéutica adecuada. Instituidas las medidas urgentes de soporte del estado general se procede al siguiente paso, que es completar la anamnesis y el examen físico integral ya iniciados simultáneamente con anterioridad. De aquí en adelante hay que proceder a individualizar las acciones específicas para cada caso. Racionalizar los análisis y procedimientos auxiliares de acuerdo a su disponibilidad y al planteamiento clínico que se haga. Nunca actuar a la inversa, pretendiendo racionalizar la clínica y la terapéutica según los resultados obtenidos en los “exámenes de rutina del abdomen agudo”. Ya se mencionó que muchas veces no es posible llegar con la rapidez deseada al diagnóstico etiológico preciso de la situación y en aras a preservar la vida del paciente o evitar complicaciones graves, debemos contentarnos con plantear la existencia de un abdomen agudo para inmediatamente escoger la opción correcta de las tres alternativas enunciadas anteriormente. Puede ocurrir que en una primera instancia y ante la urgencia del caso, establecida la presencia de un abdomen agudo sin conocer la etiología exacta, se tenga que plantear la disyuntiva de precisar de inmediato si se trata de una urgencia quirúrgica o no, debiéndose entonces considerar a la cirugía como un procedimiento de diagnóstico y a la vez terapéutico. Se considera como abdomen agudo de urgente manejo quirúrgico las siguientes condiciones: Aire libre introperitoneal, Sangre libre introperitoneal, Obstrucción del tubo digestivo, Peritonitis generalizada, Peritonitis posttraumática, Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal, Dolor abdominal intenso que compromete el estado general y que no responde al tratamiento médico. En suma, la espectacularidad con que se presenta el abdomen agudo constituye siempre un reto para quienes han de intervenir en él. El rol protagónico que corresponde al médico tratante lo obliga a considerar: El valor de la anamnesis y el examen físico iterativo al evolucionar una situación que puede ser cambiante. La interpretación adecuada y las limitaciones de los análisis y procedimientos auxiliares. Lo fundamental del diagnóstico diferencial